top of page
Colegio Mayor Poveda

Conferencia | Escenarios del cine

Uno de los aspectos más fascinantes del arte cinematográfico son los escenarios: gracias a ellos situamos las historias de la pantalla en el espacio y en el tiempo. Gloria Camarero, profesora de Historia del Arte y de Historia del Cine en la Universidad Carlos III, vino a hablarnos sobre los escenarios, y nos dejó clarísimo que en el cine nada es lo que parece.


Los escenarios pueden ser artificiales o naturales: los artificiales son los que se construyen específicamente para la película, mientras que los naturales son los espacios reales. Es habitual el uso de espacios naturales transformados, es decir, espacios reales que sufren cambios para simular algo que no son.


Gloria nos mostró un ejemplo muy interesante de escenario natural: en la película “El rey pasmado”, que recogía la vida del rey Felipe IV en el Alcázar de Madrid. El problema a la hora de grabar fue que el Alcázar ya no existe porque se quemó en 1734, de manera que el cineasta tuvo que usar edificios de sustitución; es decir, que fueran de la misma época que el Alcázar pero se conservaran hoy. En la película aparecen hasta cinco palacios diferentes que simulan el espacio que necesitaba, pero ante el espectador parecen uno solo por la habilidad del director.


Como ejemplo de escenarios artificiales, Gloria nos presentó la maqueta de la película “Operación Ogro”. Para este filme se grabaron varias escenas en una maqueta, porque se representaba la explosión de un vehículo en un atentado. El resultado fue muy realista y creíble, como comprobamos al visualizar un fragmento de la película.

A menudo, los directores que diseñan escenarios artificiales recurren a la pintura, que funciona como fuente de inspiración. Vimos varios ejemplos de ello, como la casa de “Psicosis”, que se parece mucho al cuadro “Casa junto a las vías del tren” de Hopper.


La pintura sirve también como fuente de información sobre un hecho histórico: todas nos sobresaltamos cuando vimos los fotogramas de la película “Juana la Loca”, porque una de las escenas es exactamente igual que un cuadro de Francisco Pradilla del mismo nombre. En ambas obras aparece la reina Juana junto al ataúd del rey Felipe el Hermoso, cuyo cadáver estaba siendo trasladado desde Burgos hasta Granada, donde sería enterrado. Se encuentran en el campo al amanecer, porque ella se negó a dejar que su difunto marido entrara en el convento de monjas que se aprecia a la distancia, así que lo guardó toda la noche a la intemperie.

Además, los cineastas se fijan en la pintura para caracterizar a personajes. Son innumerables los ejemplos: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco de Quevedo, Frida Khalo, Sissí Emperatriz…

Concluimos acercándonos al panorama contemporáneo de la escenografía: la tendencia actual es la de combinar los escenarios naturales y artificiales, de una manera tan sutil y delicada que no podemos distinguirlos. Para ello, vimos ejemplos de algunas obras de Pedro Almodóvar, en las que la escenografía además funciona como reflejo del carácter de los personajes. También dialogamos sobre el desarrollo de nuevas técnicas como las digitales, y las colegialas planteamos muchas preguntas al respecto. Al final, volvimos a la idea que Gloria nos planteó al inicio: en el cine, nada es lo que parece.


13 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page